jueves, 12 de julio de 2012

miércoles, 11 de julio de 2012

Rol mediador


PROYECTO DE APRENDIZAJE

Título del proyecto: Sentir zuliano de ayer, hoy y siempre.

Propósito del docente: que los estudiantes del 3er “B” se identifiquen con cada una de las personalidades notables del pasado y presente, como propulsores de nuestra cultura y tradiciones dentro y fuera de nuestro país y reconozcan nuestras tradiciones y costumbres zulianas.

Propósitos de los estudiantes: reconocer quienes fueron nuestros héroes en el pasado, qué nos dejaron, y como el zuliano de hoy resalta en otros estados, por nuestra música, ingenio, carisma y buen humor y sobre todo por el amor que sentimos por nuestro estado.

INDICADORES POR DIMENSIONES
     Aprender a ser: desarrolle el sentido de pertenencia del estado Zulia, sienta orgullo por su gentilicio, quiera su estado, identifíquese como zuliano.

     Aprender a conocer: conozca su historia personal, familiar, local, regional y sus relaciones. Conozca las principales manifestaciones culturales de su región, sus expresiones, representantes y origen de ellas: lengua, costumbres, música y bailes.
   
Sopa de letras individual

       Aprender a hacer: reconstruya procesos evolutivos e históricos propios y de su entorno local y regional. Ubique geográficamente el estado Zulia.
                           
         Aprender a convivir: alcance poco a poco logros en su proyecto personal y ayude a sus compañeros en el de ellos.


COMPETENCIAS POR ÁREAS 
Ø  Lenguaje
A través de palabras común del zuliano, reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Ø  Matemática
Domina las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división para resolver problemas de su vida cotidiana.

Ø  Ciencias Naturales y Tecnología
Reconoce la importancia de las celebraciones de nuestra región, cumpleaños de nuestros héroes y acontecimientos importantes y los ubica en el calendario.

Ø  Ciencias Sociales
Reconoce los hombres y mujeres destacados de la comunidad regional.

Ø  Educación Estética
Analiza las manifestaciones artísticas de su entorno regional como medio de comunicación y expresión de sentimientos e ideas.

Ø  Educación Física
Ejecuta bailes tradicionales, populares y contemporáneos de nuestra región.

Planificación ejercida durante el rol mediador
PLAN DE ACCIÓN PARA UN PROCESO DE APRENDIZAJE
Grado: 3º      Sección: “B”     Turno: Diurno       Matricula del Día: 30      Docente: Lynn González        Pasante: Génesis González
Competencias: (Ser, Hacer, Conocer y Convivir) Identifica y respeta el valor de los personajes más destacados en la historia de la zulianidad durante la realización de las actividades colectivas e individuales sobre los mismo.
Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Educación Estética
Indicadores de logros


Contenidos
Estrategias para el aprendizaje
Método Interacción – Constructiva- Investigativa
(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación
Técnicas
Actividades
Recursos
*Separa en sílabas correctamente.
*Identifica los personajes involucrados en el acervo cultural e histórico del Zulia.
*Expresa sus ideas y opiniones  sobre la importancia de la labor de cada personaje.
*Respeta las opiniones de los demás.
*Asume una actitud reflexiva ante lo investigado en el aula.
Conceptuales:
*Separación de sílabas.
*Personajes del acervo histórico del Zulia.
*Importancia de los personajes histórico-culturales del Zulia.
*Importancia del día del abuelo.

Procedimentales:
*Separa en sílabas las palabras encontradas en la sopa de letras.
*Conversa sobre los personajes más importantes del Zulia.
*Elabora las actividades asignadas con sus compañeros.

Actitudinal:
*Reflexiona sobre la importancia de investigar para adquirir información.
*Valora el trabajo en equipo.
*Muestra interés por conocer los personajes involucrados en la cultura e historia del Estado.
*Investigación
*Intercambios orales
*Trabajo grupal
*Producciones
Inicio:
Bienvenida, oración, ejercicio del silencio.

Desarrollo:
Explicación de la sopa de letras y las palabras que van a buscar, referentes a la zulianidad y a las utilizadas en el hablar de los maracuchos; las cuales luego de encontrarlas deberán separar en sílabas.

Intercambios orales sobre lo investigado, sobre algunos representantes de hechos importantes en el Estado Zulia. Se reunirán los grupos antes conformados y se les hará entrega de un papel bond, un escrito sobre un personaje y un dibujo. Ahora los niños en su grupo deben colorear el dibujo y extraer del escrito los hechos más relevantes del personaje y armar una lámina ilustrativa con estos materiales. Al concluir, cada líder de grupo debe explicar en plenaria que fue lo que hicieron y que entendieron.

Cierre:
Realización de acrósticos con palabras referentes al abuelo, para resaltar su día. Retroalimentación.
Humanos:
*Docente
*Alumnos
*Pasante

No humanos:
*Creyones
*Marcadores
*Lápices
*Sacapuntas
*Cuadernos
*Pizarra
*Pega
*Hojas blancas
*Material multigrafiado
*Papel bond
*Tijeras
Tipo:
Formativa


Forma:
Hetero-
evaluación


Técnicas:
Observación, producciones.


Instrumentos:
Lista de cotejo






Los niños en grupo
Actividad en grupo
Los niños en pequeño grupo
Aclarando dudas
Observación de las láminas
Plenaria de los lideres de grupo
Plenaria de los lideres
Plenaria
Explicación de acróstico







LISTA DE COTEJO
Fecha:   30/05/12          Grado:                    Sección: “B”
Actividades a evaluar: Separación de sílabas, Investigación en el aula, elaboración de láminas, elaboración de acrósticos.


REFLEXIÓN
El rol mediador es una experiencia única, es el día a día de todo docente y por lo tanto no debe volverse una rutina, ni mucho menos una total tradicionalidad, se necesita motivar al alumno con nuevos métodos y estrategias, para que este sea capaz de innovar, crear y producir su propio aprendizaje. El ser docente o mediador de los aprendizaje, en este caso, no significa que los niños sean recipientes vacíos y este se encarga de llenarlos, es ir mucho más allá, los docentes solo somos el puente de dichos conocimientos, que llegarán a los niños de diferentes maneras, según su estilo de aprendizaje o dependiendo de las estrategias utilizadas para que este llegue.

El que los niños me llamaran MAESTRA fue una sensación muy gratificante, ellos se sintieron emocionados por realizar cosas nuevas, cosas diferentes a lo que han venido haciendo hasta ahora. Todos los niños de la clase participaron en la actividad, se realizaron bien como grupo y respetaron las normas de trabajo. Son unos niños muy inteligentes y les gusta trabajar en equipo.

Este rol, es el más importante de todos y debe trabajarse con mayor cuidado, siempre se debe tomar en cuenta que todos los niños no son iguales, ninguno de nosotros lo somos, y por lo tanto, el docente debe conocer y poner en práctica diferentes métodos y estrategias, para que si un niño se limita en una de ellas, o mejor dicho le resulta complicado desenvolverse o aprender con una, pues se utiliza otra estrategia en la que él se desenvuelva mejor, con la que desarrolle mejor sus capacidades, pero de igual manera superando las limitaciones anteriores.

Para ser docentes de calidad, se necesita amor, confianza, respeto, conocimientos y sobre todo vocación, para satisfacer por completo las necesidades e intereses de cada niño o niña.

domingo, 8 de julio de 2012

Rol promotor social


Actividades realizadas

Ø  Competencia: 
Ejecuta actividades dentro de la comunidad estudiantil, para promover la integración de los padres y representantes en la E.S.A “Dr. Pedro Luengo”

Ø  Actividades:
ü  Elaboración de pancartas de bienvenida a la celebración del día de la familia.
ü  Organización de juegos y dinámicas para la integración de padres y representantes.
ü  Realización de actividades recreativas alusivas al día de la familia por parte de las pasantes.
                   
Ø  Recursos:
ü  Humanos
·         Pasantes
·         Personal administrativo
·         Alumnos
·         Padres y representantes
·         Docentes
·         Obreros

ü  No humanos
·         Lápiz
·         Cuaderno
·         Libreta
·         Cámara
·         Creyones
·         Marcadores
·         Globos
·         Papel bond
·         Tizas de colores
·         Hojas blancas
·         Tijeras
·         Pega
·         Sillas


Observaciones:
ü  Todas las pasantes trabajaron de manera integral en la realización de las pancartas y las actividades.
ü  Disciplina, organización y participación por parte de los padres y representantes durante las actividades realizadas.

REFLEXIÓN
Las actividades realizadas en este rol fueron de vital importancia tanto para mí como para la escuela, los niños y sus padres, fue un rato muy agradable donde todos compartimos y apreciamos el valor de la familia. Los padres junto con sus hijos tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre lo importante que es, que se integren e involucren en las actividades de sus hijos, de la escuela.

Tuve la oportunidad de motivar a los padres y representantes a seguir participando, a que se conviertan en parte esencial de la escuela, para poder alcanzar los objetivos del P.E.I.C. Sin nada más que decir, fue una experiencia maravillosa y que invita a todas aquellas personas que participamos a reflexionar.

Pancarta terminada

Conversando con los padres sobre la importancia de su integración en las actividades

Conversando con los padres sobre la importancia de su integración en las actividades
Realizando los juegos
Compartiendo en familia
Jugando con la familia

Actividad culminada