viernes, 6 de julio de 2012

TEORÍA PARA LLEVAR A CABO EN LA PRÁCTICA DOCENTE

ROLES DEL DOCENTE
Partiendo de la definición “rol” propuesta por Inciarte (1998) y González (2011), se puede decir que, es la función que cumple un individuo en una situación determinada. Ahora bien, refiriéndose entonces a lo que son los roles del docente, estos son descritos como las acciones tanto de los docentes como de los conductores del proceso de formación; es decir, todo aquello que realizan tanto dentro como fuera del aula para proporcionar, reforzar y enriquecer el proceso de aprendizaje y formación general del alumno.

Todos estos roles se complementan en el quehacer educativo, pero en el caso de la práctica profesional, se separan por razones de estudio, análisis y reflexión, para luego en la labor como docente haber comprendido sus funciones y de esta manera poder complementarlos.

En el Diseño Curricular (1995) de la Escuela de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, se identifican los roles de la siguiente manera:

Rol mediador de los procesos de experiencias de aprendizaje.

Según Inciarte (1998), el rol mediador consiste en que, el docente tiene la función de propiciar un aprendizaje significativo en sus alumnos, haciendo énfasis en el Proyecto de Aula y utilizando el diseño de diversas estrategias y actividades que motiven a los niños y niñas a crear y compartir, lo que facilita la adquisición de un aprendizaje significativo; todo esto con una planificación previamente realizada.

Ø  Funciones
En cuanto a las funciones del rol mediador, los docentes deben:
ü  Planificar las estrategias de aprendizaje integrando todas las áreas académicas, de manera que se promueva la formación integral del alumno.
ü  Evaluar continuamente el aprendizaje a través de las diferentes técnicas e instrumentos para poder guiar de mejor manera dicho proceso, sin olvidar que cada alumno aprende de manera diferente y por lo tanto, debe ser evaluado según su tipo o forma de aprendizaje.
ü  Revisar cada forma educacional para tomar el que se considere más productivo para el aprendizaje de los niños.

Ø  Tareas
Las tareas que debe cumplir el docente como mediador de los aprendizajes, como se ha venido mencionando, es principalmente explorar las necesidades e intereses de sus alumnos para organizar los contenidos y planificar, sin dejar a un lado la aplicación de las TIC. Además, debe innovar, crear nuevas estrategias que promuevan la participación grupal e individual de los niños y niñas, con el fin de realizar una evaluación cualitativa, dando a conocer los criterios a utilizar.

Rol de orientador del proceso de formación integran del individuo.

Según el Ministerio de Educación, referido por Inciarte (1998), este rol consiste principalmente en atender al alumno como persona, como parte de una familia, de una comunidad y sociedad, conocer sus necesidades e intereses, guiarlos en el descubrimiento de sus potencialidades y motivarlos a superar sus limitaciones, a valorar a su familia, a conocerse, a ser responsables de sus actos y de su propio aprendizaje.

Ø  Funciones
Entre las funciones del rol orientador están:
ü  Ayudar a los educandos a conocerse, aceptarse y valorarse, primero a ellos mismos para luego poder hacerlos con los demás.
ü  Cooperar para que descubran en que se desenvuelven mejor y lo sigan  haciendo y superar sus miedos y limitaciones.
ü  Promover la realización de proyectos de vida para observar sus aspiraciones y orientarlos en su decisión vocacional.

Ø  Tareas
Orientar al alumno para que exprese de manera espontanea sus conflictos personales y problemas de aprendizaje, para lo cual se hace uso de actividades especiales para explorar de manera individual a cada estudiante; al realizar actividades donde el alumno tenga que utilizar su imaginación y creatividad, se pueden observar en la mayoría de los casos, aspectos de dichos problemas, en el caso de que los haya, si es así el docente debe conversar con el alumno para poder indagar sobre ello y ayudarlo a superar sus limitaciones y potencializar sus capacidades.

Rol de investigador de la realidad educativa.

Partiendo de lo planteado por Inciarte (1998), este rol consiste en realizar investigaciones constantes sobre situaciones o problemas que se presenten en los procesos de aprendizajes, estudiar y diagnosticar la escuela, el aula, los niños, las familias, para poder comprender la razón de ello e innovar y considerar posibles estrategias o métodos y así poder incluirlas en los programas.

Ø  Funciones
Tomando como desempeño la práctica profesional, el docente debe:
ü  Identificar los diferentes problemas académicos o institucionales desde el ámbito local hacia lo mundial.
ü  Indagar las posibles causas y las consecuencias que ha acarreado.
ü  Buscar alternativas y posibles soluciones.

Ø  Tareas
Después de realizar la investigación y haber detectado y analizado la problemática presente en los diferentes niveles, se debe jerarquizar de acuerdo a la relevancia, para realizar luego un sustento teórico sólido y presentar las posibles soluciones. A fin de cuenta, la tarea es aplicar los diferentes métodos de investigación para estar en constante actualización e innovación tecnológica del  área docente.

Rol de interventor de la realidad y promotor de cambios sociales.

El ejercicio del rol promotor social consiste en conocer la comunidad que rodea la escuela, promover la participación de ésta mediante proyectos de interés. El futuro docente como promotor de cambios sociales debe intervenir para la búsqueda y sustentos de recursos humanos y/o materiales en el ámbito educativo, para favorecer la comunidad y la escuela, para mejorar el proceso educativo.

Ø  Funciones
ü  Observar constantemente la realidad social en todos los ámbitos posibles, para realizar acciones que promuevan cambios satisfactorios tanto en la escuela como en la comunidad y la sociedad.
ü  Dirigir acciones para solucionar las diferencias o carencias que presente la institución o la comunidad.
                                       
Ø  Tareas
Para realizar las tareas de promotor social es necesario conocer y difundir el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) de la escuela, para esto se debe indagar con los alumnos las problemáticas sociales de la comunidad con el fin de dirigir y promover con ayuda de alumnos y personas de la comunidad, los cambios pertinentes en el entorno, que pueden ser sobre valores, materiales de limpieza, carteleras informativas, afiches, actividades con la comunidad, y por su puesto facilitar el proceso de aprendizaje y convivencia.

Rol gerente de los procesos educativos.
Para González (2011), si hablamos de ser gerente, no solo se refiere a la labor de director en la escuela; las funciones gerenciales son llevadas a cabo tanto dentro como fuera del aula, y estas son: planificar, organizar, dirigir y controlar. Además de estar en constante evaluación sobre lo que se realiza en la dirección  y subdirección, los procesos gerenciales se dan continuamente en el salón de clases al momento de impartir una clase.

Ø  Funciones
ü  Diagnosticar las situaciones que se presenten en el aula y fuera de ella.
ü  Gestionar soluciones a las problemáticas diagnosticadas anteriormente.
ü  Tomar decisiones acordes a lo diagnosticado.
ü  Evaluar si las decisiones tomadas tienen la efectividad necesaria para resolver la problemática.

Ø  Tareas
Debe diagnosticar una situación de la escuela y gestionar una solución para ello, puede ser a través de entes gubernamentales o no gubernamentales, o realizar grupos de trabajos con actividades que generen ingresos, todo depende de la situación y las posibilidades de ayuda. No debe olvidar que su labor está ligada al PEIC de la escuela. Luego de gestionar, realizará informes para evaluar los alcances obtenidos. Además, participa en las actividades administrativas de la dirección.


PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
La planificación dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnóstico pedagógico integral, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, instrumentos, tipos y formas de evaluación. Se desarrolla a través de las formas de organización como son: Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integran (PI); en este caso solo se tomaran dos de ellos para explicar.

Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)
Es un proyecto que define las estrategias de gestión escolar, integrando los principios: pedagógicos, políticos, socio-culturales y comunitarios. Se concibe en permanente construcción colectiva, estableciéndose como un medio de investigación del contexto, para planear el trabajo pedagógico-curricular de la institución educativa y su vinculación con la comunidad. Este proyecto también debe contar con los siguientes elementos: portada, introducción, índice, justificación, descripción del problema, metas y finalidades y evaluación.

El PEIC Se realiza a través de cuatro (04) fases donde todas las personas que hacen vida en la escuela y en la comunidad, participan en la construcción del mismo. Entre ellos: docentes, estudiantes, personal administrativo, obreros, vecinos, organizaciones comunitarias y consejos comunales, quienes participan impulsando acciones liderizadas por el directivo de la institución educativa, el cual debe consolidar el principio de corresponsabilidad de todos y todas como integrantes de la comunidad educativa.

Fases del desarrollo
Ø  Fase I: Diagnóstico situacional
Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances a través de la matriz FODA.

Ø  Fase II: Contextualización de las finalidades de la escuela
Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, a partir de los propósitos de la institución educativa, es decir; se define la visión (proyección y alcances a largo plazo) y la misión institucional (fines y áreas esenciales) del PEIC.

Ø  Fase III: Plan de acción
En esta fase se desarrollan los siguientes elementos: finalidades, tareas, metas, actividades, responsables, recursos y tiempo de ejecución.

Ø  Fase IV: Ejecución
A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, se pueden verificar los logros, analizar las dificultades y de ser necesario, reorientar las acciones. Es importante que se realice un proceso de divulgación del proyecto.

Proyecto de aprendizaje (PA)
Según el nuevo Diseño Curricular, el proyecto de aprendizaje se centra en la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen prácticas y desarrollos que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Debe ser construido en forma colectiva entre maestros-alumnos.

Está concebido como un proceso estratégico que orienta, direcciona, organiza y monitorea la construcción de los aprendizajes, abordando el conocimiento desde la perspectiva investigativa, inmediata y real que hace énfasis en la reconstrucción constante y dinámica del saber, abordado de forma creativa.

El proyecto de aprendizaje al igual que todas las planificaciones y demás proyectos constan de tres etapas para su realización y ejecución, las cuales son: diagnóstico, elaboración del plan, ejecución y evaluación del mismo.

Ahora bien, en cuanto a los elementos del PA según la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR), son los siguientes: portada, justificación, objetivos, aspectos metodológicos y evaluación.

LINEAMIENTOS ORIENTADORES DE FORMACIÓN DOCENTE CENTRADA EN INVESTIGACIÓN
En este capítulo se exponen los lineamientos orientadores de formación docente centrada en investigación, propuesta de acción dirigida a institutos de formación docente de educación superior. Se sustenta en el modelo de formación docente crítico-social, el enfoque de investigación-acción-reflexión y el método de aprendizaje interactivo-constructivo del conocimiento.

Principio de interacción constructiva-investigativa
Según los postulados de Esté (1998), el proceso de aprendizaje se basa en tres momentos:
Ø  Momento individual: para este momento el estudiante realiza investigaciones previas sobre el tema a desarrollar, reflexiona y hace sus propios conceptos e hipótesis.
Ø  Momento de pequeño grupo: a partir de aquí los estudiantes realizan grupos de 3, 5 o 7 integrantes, entre los cuales cada uno presenta sus producciones investigadas, expresa sus ideas y las discute con los otros. Para este momento se recomienda la identificación del grupo con nombre y eslogan. Para organizar las ideas derivadas de la discusión podrán hacer uso de diferentes técnicas como mapas mentales, conceptuales, resúmenes, análisis, esquemas, entre otras.
Ø  Momento de grupo grande: en este momento el trabajo sistematizado se expone en plenaria por un líder o coordinador de cada equipo. El docente en este momento también interviene con investigaciones propias sustentadas en autores.

Principio de trabajo colectivo y diversidad humana
Alegne (2000) afirma que el contexto educativo puede considerarse como un microcosmos en el que se reproduce la sociedad y, en este, la diversidad es un hecho contable: distintos intereses, motivaciones, expectativas, habilidades, capacidades y gustos. Desde la diversidad docente, la familia, y los estudiantes en general han de concebir formas de trabajo colectivo, basadas en la reflexión sobre la propia práctica educativa y socio-familiar.

Principio de socialización, negociación y consenso
En este principio se enfatiza que, las discusiones, acuerdos, normas, planificaciones, toma de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, sean socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con el colectivo de los estudiantes/docentes en ejercicio.

Principio de interacción teórica-práctica
Todo proceso de aprendizaje deberá integrar la teoría y la práctica. Igualmente todo lo estudiado, analizado, investigado y fundamentado en autores ha de contrastarse con la práctica pedagógica, con los alumnos, y viceversa.

Principio de acción-reflexión sobre la práctica
En este principio se reflexiona sobre la práctica en el aula a través de la interacción estudiante/docente en los distintos roles. En la ejecución de los planes de acción del (PA) y el (PEIC), diseñados para la innovación y el cambio, se utilizará el diario de campo para registrar las ideas, impresiones, cambios, alcances, logros, notas de acuerdos y negociaciones, etc.; de este modo, se podrá reflexionar en el curso de la acción.

Principio de corresponsabilidad social
Este principio facilita la creación de espacios de compromiso social, para decisiones, análisis, discusión y consenso, sustentados en ideas, planes, programas y proyectos educativos, con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para el fortalecimiento de la educación en general.

Principio de sistematización-producción de la investigación
En este principio el equipo de acción, conformado por los docentes y estudiantes investigadores, presentará a la comunidad universitaria/escolar la sistematización de todo el proceso seguido, destacando los principales logros, así como su análisis e interpretación. Los resultados obtenidos se someterán a discusiones amplias entre los colectivos, a fin de replanificar las acciones que conviene seguir para profundizar la acción.


EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Según González (2011), la evaluación de los aprendizajes es un proceso continuo, organizado y permanente que relaciona diferentes elementos que permiten la búsqueda de información con respecto a las competencias de los alumnos, para poder establecer un juicio de valor ético, lo cual permite a su vez, guiar u orientar la enseñanza, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en la planificación realizada.

Al asumir una evaluación democrática, estaremos asumiendo también una evaluación de procesos, la cual nos permite:

Ø  Observar y recolectar evidencias continuas sobre el proceso de construcción de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales previstos en el currículo.
Ø  Analizar y reflexionar sobre los aspectos de la práctica pedagógica que deben mejorarse y desarrollarse.
Ø  Brindar oportunidades a todos los agentes involucrados en el acto educativo (grupos o equipos de trabajo de los alumnos, padres, docentes) para ayudar al alumno en:

ü  Lo que necesita y desea saber.
ü  Prepararlo social y comunicativamente para la vida.
ü  Orientarlo en sus posibilidades reales de conocimiento (aprender a aprender).
ü  Proyectarlo para el futuro.

Todo este proceso de evaluación se realizará a través de:
Ø  Una investigación permanente.
Ø  La puesta en práctica de una evaluación cualitativa-descriptiva.
Ø  La interacción constructiva, proceso en el cual se considera la participación de los sujetos y la negación entre ellos a objeto de construir conocimientos, incitar a la búsqueda, la creatividad, la duda y la deliberación. Esté (1995).

Consecuentemente con esto, la práctica pedagógica no podrá ir separada de la práctica evaluativa, por lo que deberá propiciarse en el aula un ambiente favorable para la discusión y confrontación de ideas, en la cual cada sujeto sea reconocido como diverso, que avanza a su propio ritmo de aprendizaje, de acuerdo con sus niveles de maduración.

El aula se convierte en un espacio de reflexión, donde el grupo representa el elemento clave para la participación y ayuda en las dificultades individuales surgidas; el docente se proyecta como el sujeto que agita, promueve el debate, la discusión y la investigación, procura el trabajo armonioso en los equipos, la búsqueda e indagación de soluciones a sus propias dudas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

Técnicas de evaluación
Las técnicas constituyen procedimientos o actividades llevadas a cabo por el docente y los alumnos, con el propósito de hacer posible la evaluación de los aprendizajes; se refieren al ¿Cómo evaluar?

Estas pueden ser de tres tipos:
Ø  Técnicas no formales: son aquellas de práctica común en el aula, suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación. Entre ellas están: observaciones espontáneas, conversaciones y diálogos, preguntas de exploración, entre otras.

Ø  Técnicas semiformales: son ejercicios y prácticas que realizan los estudiantes como parte de las actividades de aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requieren de mayor tiempo de preparación. En ellas están, los ejercicios y prácticas realizadas en clase y las tareas realizadas fuera de clase.

Ø  Técnicas formales: se realizan al finalizar una unidad o período determinado. Su planificación y elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los alumnos. Entre ellas están: observaciones sistemáticas, pruebas o exámenes tipo test, pruebas de ejecución. Guía de evaluación de los aprendizajes (2004).

Instrumentos de evaluación
Los instrumentos constituyen los medios utilizados por el docente para evidenciar y registrar los aspectos concernientes al proceso de construcción del aprendizaje por parte del alumno. Se refiere al ¿Con qué evaluar?
Contiene un conjunto de ítems, los cuales posibilitan la obtención de la información deseada. González (2011).
Algunas técnicas con sus respectivos instrumentos
Observación sistemática
Análisis de las producciones de los alumnos
Intercambios orales con los alumnos
Pruebas específicas
·         Escalas de estimación.
·         Registro anecdótico o descriptivo.
·         Diario de clases.
·         Lista de cotejo.
·         Monografías.
·         Resúmenes.
·         Cuaderno de clases.
·         Cuaderno de campo.
·         Resolución de problemas y ejercicios.
·         Textos escritos
·         Mapas conceptuales, redes semánticas, esquemas.
·         Producciones orales.
·         Producciones plásticas.
·         Investigaciones.
·         Juegos de simulación y dramáticas.
·         Trabajo de aplicación y síntesis (informes).
·         Diálogo
·         Entrevista
·         Asamblea
·         Puestas en común.
·         Pruebas objetivas abiertas.
·         Interpretación de datos.
·         Exposiciones.
·         Resolución de ejercicios.
·         Cuestionarios.
·         Videos y análisis posterior.
·         Observador externo.
·         Pruebas de capacidad motriz.
·         Diálogo.
Fuente: Guía de evaluación de los aprendizajes (2004).


ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y CONSTRUCTIVISTA

Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autoregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.

Ahora bien, una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que el alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Díaz Barriga, Castañeda y Lule (1986); Hernández (1991).

Las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por el aprendiz para poder solucionar, adquirir, organizar o integrar el conocimiento nuevo.

La ejecución de las estrategias de aprendizaje ocurre asociada con otros tipos de recursos y procesos cognitivos de que dispone todo aprendiz. Brown (1975), Flavell y Wellman (1977), concuerdan con la necesidad de distinguir entre varios tipos de conocimientos que poseemos y utilizamos durante el aprendizaje, como son:

Ø  Procesos cognitivos básicos: se refiere a todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la información, como atención, percepción, codificación, almacenaje y recuperación. 
Ø  Base de conocimientos: se refiere al bagaje de hechos, conceptos y principios que poseemos, el cual está organizado en forma de esquema. También conocido como: conocimiento previo.
Ø  Conocimiento estratégico: este tipo de conocimiento tiene que ver directamente con lo que hemos llamado estrategias de aprendizaje. Brown lo describe con el nombre de: saber cómo conocer.
Ø  Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendemos.

Estos cuatro tipos de conocimientos interactúan en formas complejas cuando el aprendiz utiliza las estrategias de aprendizaje.

Según Pozo (1990), las estrategias se clasifican según el tipo de proceso cognitivo y finalidad perseguidos, las cuales son:
Ø  Estrategias de recirculación de la información: se consideran como las más primitivas utilizadas por cualquier  aprendiz. La estrategia básica es un repaso, el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Estas estrategias solo son útiles cuando los materiales a aprender tienen escasa significatividad lógica.

Ø  Estrategias de elaboración: suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes. Pueden ser simples o complejas, la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. Es evidente que estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque atiende de manera básica a su significado.

Ø  Estrategias de organización de la información: permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de la misma.

Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá, con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva del aprendiz, a su vez, permite una retención mayor.

Ø  Estrategias de recuperación: son aquellas que permiten optimizar la búsqueda de información que se ha almacenado en la memoria a largo plazo.
Proceso
Tipo de estrategia
Finalidad u objetivo
Técnica u habilidad
Aprendizaje memorístico
Recirculación de la información
Repaso simple
Repetición simple y acumulativa
Apoyo al repaso (seleccionar)
-Subrayar
-Destacar
-Copiar
Aprendizaje significativo
Elaboración
Procesamiento simple
-Palabra clave
-Imágenes mentales
-Parafraseo
Procesamiento complejo
-Elaboración de inferencias
-Resumir
-Analogías
-Elaboración conceptual
Organización
Clasificación de la información
-Uso de categorías
Jerarquización y organización de la información
-Redes semánticas
-Mapas conceptuales
-Uso de estructuras textuales
Recuerdo
Recuperación
Evocación de la información
-Seguir pistas
-Búsqueda directa
Fuente: Pozo (1990) 


PEDAGOGÍA SISTÉMICA Y ÓRDENES DEL AMOR
La pedagogía sistémica aprovecha los recursos y herramientas de las corrientes pedagógicas que la han precedido para darnos una nueva visión de la escuela. Las familias, que toman un papel muy importante, los alumnos, los maestros, son todos ellos sistemas interrelacionados. Desde este punto de vista, se crea un puente entre la familia y la escuela, haciendo que cada uno ocupe el lugar que le corresponde. Esta visión favorece el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela.

La pedagogía sistémica se desarrolla bajo el paradigma sistémico fenomenológico de las constelaciones familiares y de los órdenes del amor de Bert Hellinger, quien plantea que cada miembro debe tener el derecho de pertenecer al sistema familiar donde está unido con todos en cierto equilibrio entre todo lo que se da y se recibe.

ÓRDENES DEL AMOR    
Ø  Primer orden: orden, pertenencia y jerarquía. Todos pertenecemos a un sistema y lo hacemos según el orden de llegada.
Ø  Segundo orden: equilibrio entre el dar y el tomar. Primero tomo y luego doy. Si tomo puedo dar, si no tomo me agoto.
Ø  Tercer orden: las normas y los límites. Las normas garantizan la pertenencia al sistema y para pertenecer tengo que ser leal al sistema. Estas normas tienen que ver mucho con la conciencia de cada sistema.

Aplicación de los órdenes del amor al contexto educativo Parellada (2006):
La aplicación de la perspectiva sistémica en el ámbito educativo, requiere observar cómo deben integrarse en el mismo los principios que sustentan los órdenes del amor a fin de conseguir el objetivo perseguido. Así pues, hay que atender a lo siguiente:

ü  La importancia del orden, qué fue antes y qué después, una mirada transgeneracional, la importancia de la vinculación con las generaciones.
ü  El valor de la inclusión de todos los elementos del hecho educativo.
ü  El peso de las culturas de origen, que tienen que ver con las lealtades a los contextos de los que provenimos.
ü  La importancia de las interacciones dentro del sistema (cualquier elemento disfuncional puede afectar al resto de los elementos).
ü  Los órdenes y desórdenes. La mayoría de las veces operan de forma inconsciente. Se trata de identificar los desórdenes y poner la mirada en las soluciones que pueden hacer más funcional y operativo el sistema, favoreciendo el aprendizaje y el bienestar de todos los participantes en el proceso educativo.

Esta es una posibilidad a una nueva mirada a los conflictos escolares de aprendizaje, a las relaciones de maestro-alumno, escuela-familias, que permiten clasificar los órdenes en las relaciones, los límites y responsabilidades de cada una de las partes, padres-alumnos-maestros, se reconoce lo que es, tal y como se expresa, con ausencia total de juicio, y esto proporciona una visión amorosa del proceso.

Angélica Olvera dice; “La mirada sistémica: la pedagogía sistémica es una manera diferente de mirar al proceso educativo, porque ve en los problemas que expresan los alumnos, una profunda muestra de amor; una lealtad incondicional a sus padres. Por esto es fundamental incluir a las familias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La pedagogía  sistémica busca crear puentes entre la escuela y la familia. Se requiere, por tanto, que los maestros tomen a los padres en su corazón y a la vez contribuyan a que se establezcan unos límites claros para que se dé correctamente el proceso”.


                                                                                           

1 comentario:

  1. felicitaciones Génesis por el diseño y sistematización de tu blogs, buenas tus conclusiones y reflexiones en la práctica de los distintos roles desempeñados.Solo te faltó en esta parte concluir, erá necesario tu aporte y opinión para asi ver lo productivo en esta etapa de la práctica. Te deseo el mayor de los éxitos en tu próximo nivel III. recibe bendiciones. Por tu trabajo 19 pts.

    ResponderEliminar